
Master en Intervención Social y Comunitaria
Entidad:
SOLICITAR INFORMACIÓN
- Analizar y evaluar las demandas y necesidades sociales planteadas por diversos colectivos.
- Analizar, planificar y desarrollar acciones y estrategias de intervención Social en distintas áreas.
- Aprender a planificar, diseñar y evaluar proyectos sociales.
- Conocer las funciones y los ámbitos de atención de los Servicios Sociocomunitarios.
- Diseñar y elaborar proyectos sociales distinguiendo las características de los distintos tipos de proyectos.
- Implementar políticas e iniciativas de intervención social.
La metodología INESEM Business School, ha sido diseñada para acercar el aula al alumno dentro de la formación online. De esta forma es tan importante trabajar de forma activa en la plataforma, como necesario el trabajo autónomo de este. El alumno cuenta con una completa acción formativa que incluye además del contenido teórico, objetivos, mapas conceptuales, recuerdas, autoevaluaciones, bibliografía, exámenes, actividades prácticas y recursos en forma de documentos descargables, vídeos, material complementario, normativas, páginas web, etc.
A esta actividad en la plataforma hay que añadir el tiempo asociado a la formación dedicado a horas de estudio. Estos son unos completos libros de acceso ininterrumpido a lo largo de la trayectoria profesional de la persona, no solamente durante la formación. Según nuestra experiencia, gran parte del alumnado prefiere trabajar con ellos de manera alterna con la plataforma, si bien la realización de autoevaluaciones de cada unidad didáctica y evaluación de módulo, solamente se encuentra disponible de forma telemática.
El alumno deberá avanzar a lo largo de las unidades didácticas que constituyen el itinerario formativo, así como realizar las actividades y autoevaluaciones correspondientes. Al final del itinerario encontrará un examen final o exámenes. A fecha fin de la acción formativa el alumno deberá haber visitado al menos el 100 % de los contenidos, haber realizado al menos el 75 % de las actividades de autoevaluación, haber realizado al menos el 75 % de los exámenes propuestos y los tiempos de conexión alcanzados deberán sumar en torno al 75 % de las horas de la teleformación de su acción formativa. Dicho progreso se contabilizará a través de la plataforma virtual y puede ser consultado en cualquier momento.
La titulación será remitida al alumno por correo postal una vez se haya comprobado que ha completado el proceso de aprendizaje satisfactoriamente.
Por último, el alumno contará en todo momento con:
- Intervención social: conceptos, características y principios
- Origen, evolución y principales influencias teóricas
- Justificación y fundamentación de la intervención social
- Proceso de investigación-acción participativa
- Identificación de métodos y técnicas para la obtención de información (cuantitativa y cualitativa)
- Procedimiento de presentación de resultados
- Aplicación de métodos y técnicas para el análisis de datos
- Planificación
- Nivel táctico de planificación: el programa
- Nivel operativo de planificación: el proyecto
- Proceso de investigación social
- Procesos de intervención social
- Identificación del proyecto
- Etapas en la gestión de un proyecto social
- Fases en la gestión de un proyecto
- Acciones previas en la ejecución de un proyecto
- Ejecución y seguimiento de un proyecto social
- Evaluación del proyecto social
- La igualdad como horizonte
- La teoría sexo-género
- Sexismo y cultura
- El proceso de socialización
- Los estereotipos sexuales en nuestra cultura
- La aportación de la perspectiva de género
- Mujer y lenguaje
- Contextualización del marco jurídico en igualdad de oportunidades para la mujer
- Marco jurídico internacional
- Marco jurídico comunitario
- El Tratado Constitutivo de las Comunidades Europeas y el Tratado de Ámsterdam
- Directivas comunitarias en materia de igualdad de género
- Otros actos jurídicos en el seno de la Unión Europea a tener en cuenta
- Marco jurídico estatal
- Ley Orgánica 16. Inclusión de la perspectiva de género en la planificación de cualquier proyecto de intervención social
- Conceptos y necesidades de la evaluación de programas
- Métodos y diseño de la evaluación
- Proceso de evaluación
- Técnica e instrumentos de evaluación
- Organización de los recursos y actividades de evaluación
- Tratamiento y organización de la información de evaluación
- Aspectos introductorios
- Conceptos asociados al término intervención social
- Evolución histórica de la intervención social
- Contextualización de la intervención social
- Exploración de los principios éticos
- Valores en la práctica de la intervención social
- Identificación y análisis de dilemas éticos
- Importancia de la ética profesional
- Concepto de exclusión social
- Evolución del concepto
- Proceso de exclusión social
- Exclusión social y mujer
- Hacia una sociedad inclusiva
- Minorías étnicas
- Realidad social y económica de las minorías étnicas en España
- La comunidad inmigrante en España
- La comunidad gitana en España
- Perfil y características de la población reclusa
- Condiciones de vida en las prisiones
- Programas de rehabilitación y reinserción social
- Desafíos de la reinserción de personas exreclusas
- Políticas penitenciarias y reformas
- Impacto social y familiar de la reclusión
- Adicciones
- Factores de riesgo y causas
- Consecuencias de las adicciones
- Detección y diagnóstico
- Intervención
- Prevención y educación
- Diagnóstico y evaluación del riesgo de exclusión social en personas mayores
- Programas de apoyo y servicios sociales para personas mayores
- Fomento de la autonomía y la participación social
- Atención a la salud integral de las personas mayores
- Aspectos legales y derechos de las personas mayores
- Envejecimiento activo
- Origen y evolución del término LGTBIQ+
- Evaluación y diagnóstico de necesidades específicas
- Apoyo psicológico y emocional al colectivo LGTBIQ+
- Promoción de la salud y el bienestar
- Educación y sensibilización en derechos LGTBIQ+
- Evaluación de necesidades y riesgos
- Provisión de servicios básicos y de emergencia
- Asistencia legal y administrativa
- Integración y adaptación social
- Apoyo psicológico y salud mental
- Diagnóstico de la precariedad laboral
- Derechos laborales y acceso a la justicia
- Promoción de condiciones de trabajo dignas
- Apoyo psicosocial y emocional a personas trabajadoras precarizadas
- Intervención en casos de explotación laboral
- Identificación y evaluación del riesgo de suicidio
- Intervención en crisis y primeros auxilios psicológicos
- Terapias y tratamientos para la prevención del suicidio
- Apoyo a familiares y redes de apoyo
- Promoción del bienestar emocional y mental
- Intervención en contextos específicos
- El método de intervención individual-familiar
- Tipos de demandas familiares
- Intervención directa e indirecta
- Análisis de la estructura familiar
- Clasificación y tipos de familias
- Tendencia actual de intervención: el eclecticismo
- Contextos de intervención profesional
- Programa de Intervención Familiar
- Introducción a los procesos de cambio grupales
- Definición e historia de la Dinámica de grupos
- Evolución de la Dinámica de grupos
- El proceso de desarrollo grupal
- El conflicto en los grupos
- Los grupos como objeto de investigación psicosocial
- La observación
- La figura del dinamizador
- Modelos de intervención con grupos
- El grupo como agente de cambio
- Elementos de la mecánica de grupos
- Clasificación y tipologías de grupos
- Funciones del dinamizador de grupos
- Elementos necesarios para el funcionamiento del grupo
- El proceso de intervención comunitaria
- Propuesta metodológica para la intervención comunitaria
- ANEXO: Caso práctico intervención individual-familiar
- Evolución de los procesos de participación social y ciudadana
- Dinámica de la participación social y ciudadana
- Procedimientos de participación ciudadana en la administración pública
- El estado de bienestar: valores materialistas y valores post-materialistas
- Evolución de los movimientos sociales
- Procesos de participación en los movimientos sociales: estructuras y estrategias de participación
- Dinámicas del voluntariado social
- Identificación de los elementos básicos en el proceso de cooperación
- Descripción de funciones y competencias del profesional
- Dinámica de trabajo en equipo
- Identificación de elementos básicos de un equipo de trabajo
- Orientación e intereses del equipo
- Organización del trabajo. Reparto de tareas, coordinación y liderazgo
- Proceso de toma de decisiones
- Procesos de comunicación en los grupos: modelos y estilos de comunicación
- Técnicas de desarrollo de campañas de comunicación social en la participación ciudadana.
- Sexo y género
- Sexismo y cultura
- Socialización y roles
- Discriminación y desigualdades
- Coeducación
- Evolución histórica del principio de igualdad
- Marco legal comunitario (EU)
- Principio de Igualdad en la Unión Europea
- Principio de Igualdad: evolución en España
- Persiguiendo la igualdad efectiva
- Concepto, tipos y ciclo de la violencia de género
- Intervención psicosocial con víctimas de violencia de género
- Inclusión y desarrollo de acciones positivas para la igualdad
- Igualdad de oportunidades
- Estereotipos de género
- Planes de Acción Positiva
- Medidas de acción positiva
- Mainstreaming o Transversalidad de género
- Introducción a la sexualidad
- La transexualidad
- La orientación sexual
- Estereotipos y prejuicios
- Historia de la lucha por los derechos del colectivo LGTBI
- Diversidad familiar
- Situación laboral del colectivo LGTBIQ+
- Lgtbifobia
- Recursos y herramientas educativas. Sensibilización
- Introducción y contexto
- Objetivos y metas del desarrollo sostenible
- Contextualización del cambio climático y los desastres ambientales
- Impactos sociales directos del cambio climático
- Impactos diferenciados por grupos sociales
- Intervención comunitaria en sostenibilidad
- Principales áreas de intervención comunitaria en sostenibilidad
- Modelos y enfoques de intervención comunitaria
- Desafíos en la implementación de proyectos de sostenibilidad en comunidades
- Educación ambiental
- La participación comunitaria en la educación ambiental
- Estrategias para fomentar la educación ambiental y la participación comunitaria
- Principios de la gestión sostenible de recursos
- Estrategias para la gestión sostenible de recursos naturales
- Estrategias para la gestión sostenible de recursos sociales y culturales
- Herramientas y tecnologías para la gestión sostenible
- Innovación sostenible
- Innovaciones tecnológicas
- Tendencias actuales en sostenibilidad comunitaria
- Economía social y solida
- Innovación social, comunitaria y contexto histórico
- Modelos de innovación social
- Desafíos y oportunidad que presenta la innovación social y comunitaria en la actualidad
- Herramientas de comunicación
- Herramientas de gestión de proyectos
- Recursos educativos digitales
- Digitalización y participación ciudadana
- Accesibilidad y alcance
- Mecanismos de fomento del diálogo
- Importancia de la gestión de proyectos sociales
- Enfoque tradicional (Waterfall)
- Enfoque ágil
- Metodología de marco lógico
- Evaluación y monitoreo. Tecnologías emergentes
- Intervención social y comunitaria

- Estar trabajando para una empresa privada.
- Encontrarse cotizando en el Régimen General de la Seguridad Social
- Que el curso seleccionado esté relacionado con el puesto de trabajo o actividad principal de la empresa.
- Que la empresa autorice la formación programada
- Que la empresa disponga de suficiente crédito formativo para cubrir el coste del curso
